Muchas bacterias establecen con las plantas relaciones parásitas, mutualistas o comensales que tienen un gran impacto en su salud y productividad. La bacteria en la que se centra esta propuesta pertenece al grupo Pseudomonas syringae, formado por bacterias patógenas de plantas que infectan muchas especies, incluidas algunas de alto valor económico. En concreto, P. syringae pv. tomato es capaz de infectar plantas de tomate y crucíferas, como el organismo modelo Arabidopsis thaliana.
Los ciclos de vida de muchas bacterias se caracterizan por alternar entre una etapa planctónica de vida libre y una etapa sésil durante la cual desarrollan biofilms, comunidades altamente estructuradas asociadas a superficies. En las bacterias patógenas, esta capacidad de alternar entre dos estilos de vida es un activo relevante para la interacción con el hospedador, ya que la movilidad permite a las bacterias alcanzar tejidos específicos, mientras que la unión y la formación del biofilm son necesarios para una colonización exitosa. Sin embargo, los conocimientos sobre el desarrollo del biofilm en P. syringae son muy limitados. Solo recientemente, hemos desarrollado un sistema experimental para la evaluación y la cuantificación in vitro del biofilm de P. syringae, que ha permitido observar que mutaciones en determinados genes implicados en la síntesis del lipopolisacárido (LPS), afectan al desarrollo del biofilm. En este trabajo pretendemos profundizar en el papel del LPS como elemento estructural del biofilm en P. syringae pv. tomato y estudiar la relevancia de este fenómeno en el proceso de infección.
Código
–
Agencia financiadora
Universidad Pablo de Olavide (Plan Propio)

Duración
2024
Investigadora principal
Aroa López Sánchez